Del 03/09/2018 to 03/10/2018
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Avenida de la Plata, 34, 46013, Valencia, España
Documentation
20 AÑOS DE NEURODESARROLLO
Dr. Fernando Mulas
Presidente Comité Organizador XX Congreso
Director Médico de INVANEP
Veinte no es nada y es mucho. Nada porque la realidad de una o dos generaciones apenas representan una minúscula gota de agua en el océano del devenir de la humanidad. Mucho dependiendo del desarrollo vital y profesional de cada persona y más aún si nos referimos al desempeño médico.
Si analizamos el área de las neurociencias los cambios vertiginosos alcanzados parecen increíbles y no tener fin. Un ejemplo son los estudios de neuroimagen cuando a principios de los años 70 realizábamos neumoencefalografías con un simple aparato de rayos X. Hoy los residentes apenas ven radiografías simples de cráneo.
¿Es cierto que a los niños mediante punción lumbar se les introducía aire por el espacio subaracnoideo para que, mediante un flexión forzada del cuello, llegase a los ventrículos cerebrales? ¿Y se les daba manualmente una voltereta para que el aire pasase luego a los cuernos temporales?. Pues sí, hay que responder ahora con cierta turbación, ya que era la única forma de ver ciertas anomalías cerebrales. Nada que ver con las actuales resonancias cerebrales de alta resolución o los estudios funcionales con imágenes tan increíbles como las obtenidas por técnicas de difusión y tractografía cerebral.
Pero los cambios más relevantes en lo que respecta a los trastornos del neurodesarrollo tienen que ver con las evidencias de las alteraciones de base genética relacionadas con la formación de circuitos y contactos sinápticos en regiones del cerebro implicados en la estructuración de la conducta social, con especial importancia en la corteza cerebral prefrontal, como señala Salvador Martínez (Alicante, España) en el manuscrito de su conferencia incluido en el suplemento de Revista de Neurología, que contendrá las conferencias del congreso y entregaremos a todos los inscritos.
La base neurobiológica está detrás de todos los trastornos neurológicos y psiquiátricos conocidos, dando sentido al concepto de neuropsiquiatría que se mantuvo en España hasta los años 70 y persiste todavía en algunos países tan próximos como Italia. Ya superadas las tendencias psicodinámicas ambas ciencias se aproximan por sus bases neurobiológicas y genéticas, por mucho que, por ejemplo, se abandere el término de trastorno mental para inclinar a un lado la balanza en lo que respecta a los Trastornos del Neurodesarrollo (TND). El DSM, como tal clasificación de las enfermedades mentales, no tiene una fundamentación objetiva al incluir entidades que claramente no son trastornos mentales como la discapacidad intelectual o las dificultades del aprendizaje.
Los neuropediatras tienen un incuestionable conocimiento del neurodesarrollo por su formación especializada y los protocolos asistenciales sobre TND como el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H) o los Trastornos del Espectro Autista (TEA) que infravaloren la función del neuropediatra, son cuestionables pues perjudican la óptima asistencia y al niño afectado. Todo lo que compete al neurodesarrollo precisa una equitativa implicación multidisciplinar e interdisciplinar sin exclusiones, como se pone de manifiesto en este Congreso.
Neuropediatras, psiquiatras infantiles y de la adolescencia, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos, logopedas, biólogos, genetistas, terapeutas en atención temprana, etc., de todos ellos hemos aprendido mutuamente, permitiendo el intercambio de experiencias esta larga continuidad. Tras los primeros veinte años de desempeño profesional en el servicio de neuropediatría del "Hospital Infantil La Fe" de Valencia, comenzamos una andadura de difusión y formación sobre todo lo relacionado con el neurodesarrollo. Ahora con el formato de un consolidado Congreso Internacional sobre Trastornos del Neurodesarrollo cumplimos la XX edición. Gracias a todos los que han sido ponentes y autores de los manuscritos que la editorial Viguera publicó en los veinte suplementos correspondientes.
Destacamos en este señalado aniversario la nueva participación en el XX Congreso de Ami Klin (Atlanta, USA), que afirma en el escrito de su conferencia de clausura que "el futuro de la medicina del neurodesarrollo tiene el potencial de ubicar la neurología infantil a la vanguardia de un amplio esfuerzo de salud pública para optimizar los resultados del desarrollo neurológico de los niños nacidos con una mayor prevalencia y mayor diversidad de cargas genéticas, pre y perinatales y ambientales que comprometen el desarrollo cerebral y conducen a discapacidades para toda la vida".
Veinte años en torno al neurodesarrollo han posibilitado a muchos profesionales de distintos ámbitos acceder a importantes fuentes de conocimientos. Se han recibido enseñanzas de ilustres especialistas de distintas áreas y especialidades que nos han enriquecido enormemente, elevando el nivel del desempeño profesional de los interesados que acudieron a estas actividades en Valencia. Recordamos como ponentes invitados especiales a Marín Padilla, Russell Barkley, Roberto Tuchman, Albert Galaburda, Joaquín Fuster, Steve Faraone, Antonieta Rebollo, Xavier Castellanos, Katya Rubia, Ami Klin, etc...
Como dice el tango de Gardel, "que veinte años no es nada", apostamos por continuar esta andadura en beneficio de los niños afectados con estos trastornos y de sus familias. Esperamos además, también emulando la célebre canción de Serrat, que en un futuro los que continúen puedan decir que "hace veinte años que teníamos veinte años".
Bienvenidos al XX Congreso de Trastornos del Neurodesarrollo, no pierdas esta magnífica oportunidad y disfruta de la excelencia del conocimiento que brinda.
Legal notice | Contact Symposium event management platform Copyright © 2025