Del 03/09/2018 to 03/10/2018
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Avenida de la Plata, 34, 46013, Valencia, España
Documentation
Resúmenes completos al XX Congreso Trastornos del Neurodesarrollo 2017 VER RESÚMENES
Medida del Póster: 90cm x 120cm
P.1
T-ROOM: Entorno virtual ecológico como contexto para la evaluación cuantitativa y entrenamiento en niños con Trastorno del Espectro Autista
Olmos-Raya. E *.**; Abad. L *; Alcañiz. A **
* Centros de Desarrollo Cognitivo RED CENIT. Valencia, Castellón.
** Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3b UPV. Valencia.
P.2
Uso del "eye trackig" junto con un entorno virtual inmersivo como métrica de clasificación del Trastorno del Espectro Autista
P.3
Percepción social en adolescentes con Trastornos del Espectro Autista: estudio experimental de la interacción entre el reconocimiento de emociones, teoría de la mente, la comunicación social, la empatía y la perspectiva visual
Vilas Sanz, Sara
Universidad Europea de Madrid, Madrid. Investigación realizada en la universidad de Birmingham (Birmingham, UK)
P.4
Diferencias de género en los primeros síntomas del Trastorno del Espectro Autista
González, Inés; Pujol, Susana; Gaixa, Marta; Galcerán, Montserrat; Gallardo,
Mónica; Llevadot, Noemí; Vega, Sara; Torras, Montserrat; Guillamón, Montserrat
Centre de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç Parc taulí, Servei de Salut Mental Infants i Joves. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell.
P.5
Intervención basada en el modelo Denver de atención temprana para un niño con autismo
Aguado Rodríguez, Sara.
Centro Terapéutico Espiral, Benidorm, Alicante.
P.6
Eficacia de la educación conductiva en el Síndrome Phelan-Mcdermid
Alberich Ruiz, Mónica; Czégeni Árpád, Attila; Mulas Delgado, Fernando;
Roca Rodríguez, Patricia
Fundación de la Comunidad Valenciana para la Neurorehabilitación (FUVANE). Valencia
P.7
Manejo del trastorno de déficit de atención con hiperactividad e impulsividad en la práctica clínica habitual
Gandía, Rubén; Mulas, Fernando; Ortiz, Pedro; Roca, Patricia; Terrádez, María
Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia.
P.8
Análisis evolutivo de la comunicación social en niños con trastorno autista (tea) y niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Roselló, Belén*; Berenguer, Carmen*; Baixauli, Inma**; Colomer, Carla***; Navío, Pilar*** y Miranda, Ana*.
* Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.
** Facultad de Psicología. Universidad Católica de Valencia.
***Universitat Jaume I. Castellón.
P.9
Cualidades y dificultades en niños con autismo y déficit de atención
Berenguer Carmen*, Roselló Belén*, Colomer Carla***, Baixauli Inmaculada**, Miranda Ana*
*** Universitat Jaume I. Castellón.
P.10
MIND-TOP: Empleo de mesas multitáctiles low cost como instrumento de evaluación para los Trastornos del Neurodesarrollo
** Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3b UPV. Valencia
P.11
Semiología de síndrome de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de curso progresivo como manifestación de adrenoleucodistrofia ligada a X.
Jiménez Legido, María; Pérez Rodríguez, Isabel; Martínez-Villasante Alemán, Alicia; González Gutiérrez-Solana, Luis; García-Peñas, Juan José.
Sección de neuropediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
P.12
Validez convergente entre tarea de ejecución continua computarizada y en realidad virtual
Moreno, M., Aierbe, A., González, M.F., Mejías, M.
Nesplora Technology & Behaviour. Departamento de Investigación y Desarrollo. Donostia-San Sebastián. España.
P.13
Función ejecutiva en la alta capacidad intelectual
Viana-Sáenz, L.; Sastre-Riba, S.; Urraca-Martínez; M.L.; Pascual-Sufrate, M.T.
Departamento Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja. Logroño.
NORMAS PARA EL ENVÍO ONLINE DEL RESUMEN DEL PÓSTER
Para la valoración de la comunicación mediante POSTER, el mismo debe estar relacionado con los siguientes bloques temáticos:
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
NEURODESARROLLO
LENGUAJE
TRASTORNO DEFICIT ATENCION/HIPERACTIVIDAD (TDAH)
El resumen a presentar será evaluado por el Comité Científico, encargado de realizar la selección de los mismos y de admitir la presentación tipo Póster para su exposición en el XX Congreso que tendrá lugar los días 9 y 10 de marzo de 2018.
ESTRUCTURA
La estructura del resumen del póster ha de ser la misma que la del póster.
Los apartados a incluir han de seguir las instrucciones detalladas a continuación:
TÍTULO: escriba en mayúsculas, sin abreviaturas, símbolos ni formatos especiales. Escriba un título breve que indique claramente la naturaleza del estudio.
AUTORES: en primer lugar figurará el apellido y a continuación el nombre separado por una coma. Podrán seguir otros autores separados por punto y coma.
FILIACIÓN: centro de trabajo, ciudad y correo electrónico.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: indique información relevante sobre los antecedentes y objetivos del estudio, preferiblemente de modo breve.
METODOLOGÍA (materiales y métodos): indique brevemente los métodos utilizados.
RESULTADOS: indique el resumen de los resultados de forma detallada.
CONCLUSIONES: argumente las conclusiones resultantes del estudio.
El resumen tendrá una extensión máxima de 250 palabras.
Legal notice | Contact Symposium event management platform Copyright © 2025